Contenido elaborado por nuestro socio Political Intelligence
Principales hitos políticos
- Formación del nuevo gobierno en España. El pasado 16 de noviembre Pedro Sánchez (PSOE) fue reelegido presidente del gobierno por el Congreso de los Diputados. Para lograr la mayoría para su investidura, el PSOE ha necesitado alcanzar acuerdos con diferentes partidos nacionalistas (los catalanes de Junts y ERC, los vascos EAJ-PNV y Bildu, el gallego BNG, y Coalición Canaria) a quienes ha realizado una serie de concesiones en materia económica (en forma de inversiones en las regiones y cesión de tributos), infraestructuras, además de la polémica elaboración de una ley de amnistía para los implicados en el procés.
- El gobierno de coalición resultante cuenta con 22 ministros, de los cuales 5 corresponden a SUMAR (retienen Trabajo; Cultura; Infancia y Adolescencia; Sanidad; y Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030), y el resto al PSOE. Es un hecho a destacar la salida de Podemos del ejecutivo, lo cual ha tensado las relaciones entre esta formación y SUMAR.
- Reestructuración de los gabinetes ministeriales. La formación del nuevo ejecutivo ha propiciado la redistribución de los ministerios. El Ministerio de Economía suma Comercio (antes en Industria) y Empresa; mientras que Transformación Digital contará ahora con un departamento ministerial propio. Los titulares de estas carteras serán Nadia Calviño y José Luis Escrivá, respectivamente, en espera de que la primera asuma, potencialmente, la presidencia del BEI. Industria y Turismo cambia de titular, siendo el nuevo ministro Jordi Hereu. Las tres vicepresidentas (Calviño en Economía, Yolanda Díaz en Trabajo y Teresa Ribera en Transición Ecológica) repetirán en el cargo y se les unirá María Jesús Montero (Hacienda) como vicepresidenta cuarta.
- En octubre, la Unión Europea aprobó la adenda al Plan de Recuperación español, que supondrá el desembolso del monto restante de los fondos incluidos en NextGenerationEU. Este desembolso se realizará hasta 2026. En total, supone la movilización de hasta 163.000 millones de euros, más del 12% del PIB de España. La Comisión Europea considera que con la inclusión de esta Adenda, el PIB de España podría crecer entre un 2,7 y un 3,5% de aquí a 2025.
Radar regulatorio
La actividad legislativa a nivel estatal ha estado paralizada los últimos meses tras la disolución de las Cortes Generales por la convocatoria de elecciones generales y, en consecuencia, el poco margen de maniobra del Gobierno en funciones de Pedro Sánchez. Durante este periodo, sin embargo, se han producido algunas novedades regulatorias de relevancia, entre las que podríamos destacar:
- El mecanismo ibérico podría extenderse más allá del 31 de diciembre. Este mecanismo, que ha permitido contener el coste de la luz en España y Portugal, podría prolongarse más allá de la primera extensión que se negoció en marzo. La Comisión Europea estudia esta medida. Desde España, la ministra Teresa Ribera ha defendido la extensión “hasta que sea necesario”.
- Extensión de otras medidas en materia energética. Además del “mecanismo ibérico”, otras medidas de emergencia tomadas como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania se podrían extender. Este es el caso del impuesto extraordinario sobre las compañías energéticas, que España extendió también a la banca, y el recorte del consumo de gas y electricidad (lo cual redujo la demanda un 18% el año pasado).
- El Consejo de Ministros aprobó a principios de noviembre un Real Decreto por el que se habilita a la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, a abrir la convocatoria a empresas para participar en el entorno controlado de pruebas –sandbox– del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial. Cualquier entidad de derecho privado, administraciones públicas o entidades del sector público podrá solicitar su participación en este sandbox. Asimismo, se seleccionarán sistemas de IA que estén comercializados o en fase de pruebas para emplearse en el banco de pruebas.
- A nivel autonómico, destaca en Cataluña, el Decreto Ley 3/2023, de 8 de noviembre, de medidas urgentes sobre el régimen urbanístico de las viviendas de uso turístico. Esta ley regula las viviendas turísticas en Cataluña para garantizar la seguridad y los derechos de los usuarios. Entre las medidas que contempla se encuentran la exigencia de una licencia para operar como vivienda turística (VUT) y una limitación de estas a 10 por cada 100 habitantes. Se establece que esta licencia tenga una duración de 5 años. En Madrid, se espera que en el primer trimestre de 2024 se establezca una normativa al respecto, según ha asegurado el alcalde José Luis Martínez-Almeida.